Comentarios y sugerencias escribir a:

sábado, 1 de diciembre de 2007

Bartolomé Salom



Nace en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) el 24.8.1770Muere en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) el 30.10.1863
General en Jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y en acciones de años subsiguientes. Era el tercer hijo del matrimonio de Gabriel y María Magdalena Borges. Antes de los sucesos del 19 de abril de 1810, se desempeñaba como comerciante en su ciudad natal, actividad que abandonó para cerrar filas por la causa independentista. En mayo de 1810 ya ocupa el puesto de subteniente de milicias; en julio de la año siguiente es capitán de artillería en el ataque a Valencia, ejecutado por el general Francisco de Miranda. Luego, bajo las órdenes de Miranda, combate en La Victoria el 20 de junio de 1812. Hecho prisionero en el castillo de Puerto Cabello, tras la caída de la Primera República, es remitido a Cádiz, logrando la libertad a su paso por Veracruz. En 1815, tras incorporarse a la lucha de los ejércitos combatientes de la Nueva Granada, figura entre los defensores de Cartagena, bajo la dirección del general José Francisco Bermúdez. De Cartagena pasa a Haití, donde bajo las órdenes de Simón Bolívar forma parte de la expedición de Los Cayos; participando con el grado de mayor general en el combate naval de Los Frailes (2.5.1816) y en la toma de Carúpano; en esta ciudad, siendo teniente coronel, funda el Cuerpo Nacional de Artillería del Ejército Libertador. Junto con un grupo de oficiales y soldados, desembarca en Ocumare, llevando a cabo la penetración hacia el oriente del país, combatiendo en Quebrada Honda, El Alacrán y El Juncal, acciones dirigidas por el general Gregor MacGregor en 1816.
Bajo el mando del general Manuel Piar realiza la campaña de Guayana y participa en el frustrado asalto a la ciudad de Angostura (17.1.1817). Al lado de Piar triunfa en San Félix (11.4.1817). Durante la campaña del Centro (1818), es responsable del parque y de la artillería, tomando parte en el sitio y toma de San Fernando de Apure (marzo 1818) bajo las órdenes del general José Antonio Páez y en el combate de Ortiz (26 abril). Participante en la campaña de Boyacá, es uno de los libertadores de la Nueva Granada. Luego de esto, se desempeñó como gobernador y comandante de armas de Tunja, entre los meses de agosto y noviembre de 1819. De regreso a Venezuela, tomó parte en la campaña de Carabobo, tocándole ser responsable de la logística del ejército. En este sentido, con el grado de coronel y con el cargo de subjefe del Estado Mayor General combate en la batalla de Carabobo (24.6.1821). Posteriormente, como general de brigada y jefe del Estado Mayor del Ejército, participa en la campaña que culminará con la victoria de las fuerzas republicanas en la batalla de Bombona, el 7 de abril de 1822. El 4 de agosto de ese año fue nombrado intendente de Guayaquil.
En noviembre de 1822, bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre, marcha hacia Pasto (Colombia) a combatir la insurrección que se estaba produciendo en dicha región. En definitiva, esta campaña terminó con la ocupación de Pasto por las tropas de Sucre, el 24 de noviembre del mismo año. En abril de 1823 reemplaza al general Sucre en la jefatura de los departamentos del sur de Colombia (Ecuador y Azuay). El 12 de junio de 1823 al insurreccionarse Pasto, Bolívar organiza las fuerzas y, con la cooperación de los generales Salom y José Barreto y del coronel Hermógenes Maza, ataca a los rebeldes hasta que fueron controlados totalmente. En noviembre de 1824 desembarca Salom en Trujillo (Perú) y el 15 de diciembre se encuentra con Bolívar en Lima, donde éste le confía el mando de las operaciones para la rendición del El Callao, en cuyas fortalezas se hallaban importantes contingentes realistas que bajo, el mando del brigadier Ramón Rodil, opuso una férrea resistencia a los republicanos. Sin embargo, el 22 de enero de 1826 Rodil terminó capitulando ante el general Bartolomé Salom. En marzo de 1827 Salom es encargado de organizar la Hacienda Pública, en la provincia de Carabobo. Asimismo, entre mayo de 1828 y abril de 1829, se desempeña como comandante e intendente del departamento de Maturín. Finalizada la Guerra de Independencia, Salom se retiró a su estancia de San Esteban, donde permaneció la mayor parte del final de su vida. En el marco de las elecciones de enero de 1833, fue nominado como candidato para la vicepresidencia de la República. El 16 de noviembre de 1843 contrajo nupcias con Carmen Josefa Sereno, viuda de Ignacio Guásquez. En 1846, fue postulado como candidato a la presidencia de la República, durante las elecciones que terminó ganando el general José Tadeo Monagas. Hasta el final de sus días, actuó como un militar, con vocación democrática y civilista. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1909.

Daniel O´Leary



Militar e independentista venezolano (Cork, Irlanda, 1801 - Bogotá, 1854). En 1817 se trasladó a América para incorporarse voluntario a la guerra; ese mismo año entró en el servicio militar de Venezuela como alférez de los Húsares Rojos, al mando del coronel Henry Wilson.
Al año siguiente llegó a Angostura con dicho cuerpo; luego pasó a San Fernando de Apure con el grado de teniente y, en diciembre de 1818, entró en el Estado Mayor de la división Anzoátegui como adjunto.
En 1819, después de la acción de La Gamarra, fue ascendido a capitán efectivo y como tal participó en las campañas de Apure y Nueva Granada, quedando encargado del Estado Mayor de la división después de la batalla de Boyacá. Ese mismo año fue nombrado primer ayudante del general José Antonio Anzoátegui, y a la muerte de éste entró al servicio de Bolívar. Posteriormente fue ascendido a teniente coronel graduado en la batalla de Pichincha, y a efectivo en la acción de Ibarra por el Libertador mismo. En 1820 estuvo presente durante las negociaciones de armisticio llevadas a cabo entre Bolívar y Pablo Morillo.

Francisco Esteban Gómez



Nace en Santa del Norte (Edo. Nueva Esparta) el 26.12.1783Muere en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 6.8.1853
Jefe militar de destacada participación en la defensa de la isla de Margarita contra la invasión de las fuerzas españolas. Su madre fue María de la Concepción Gómez. Se incorporó al movimiento independentista el 4 de mayo de 1810, en su tierra natal. En 1813, ya había sido ascendido a capitán de granaderos. Dos años después, como comandante de la división de reserva acompañó al general Juan Bautista Arismendi en la segunda insurrección de la isla de Margarita. El 25 de septiembre de ese mismo año, estuvo presente en la derrota sufrida por los patriotas en el combate de Santa Ana a manos del coronel Joaquín Urreiztieta. No obstante, se desquitaría el 16 y el 18 de noviembre en los enfrentamientos de Juan Griego y la Villa del Norte contra el mismo Urreiztieta. El 25 de enero de 1816, fue derrotado en el combate del castillo de Santa Rosa. Posteriormente, fue ascendido a teniente coronel como segundo del general Arismendi y cuando éste salió para Barcelona conduciendo tropas margariteñas, quedó encargado del gobierno militar de la provincia. El 8 de mayo de 1816, Simón Bolívar lo ascendió a coronel.
El 31 de julio de 1817, derrota en la batalla de Matasiete al general Pablo Morillo, comandante en jefe del Ejército Expedicionario Pacificador de Costa Firme, y tras librar nuevos combates logró a los realistas del oriente venezolano para gobernar en paz hasta 1821, cuando el general Mariano Montilla incursionó en el departamento del Magdalena; participando en las acciones de Río Hacha, Santa Marta, La Ciénaga y en la toma de Cartagena de Indias. El 11 de diciembre de 1822, llegó a Barquisimeto de paso hacia Coro, donde se dirigía para encargarse de la Gobernación y la Comandancia de Armas de dicha provincia, lo cual no pudo llevar a cabo por estar dicha ciudad bajo el dominio español. En 1828, asistió como diputado por la provincia de Margarita a la Convención de Ocaña, donde figura entre los partidarios de Francisco de Paula Santander, que se oponen a la política de Bolívar. En junio de ese año de regreso a Venezuela pasa por Curazao, donde establece contacto con adversarios de Bolívar y recibiendo de éstos varios ejemplares del folleto Angustias de Colombia (1828) en el que se ataca a José Antonio Páez y al Libertador. Luego de llegar al puerto de La Guaira, Gómez comienza a distribuir clandestinamente los folletos hasta que a mediados de octubre de 1828 es descubierto y arrestado por orden del jefe de la policía política el general Juan de Escalona. En diciembre de 1828, tras seguírsele un proceso militar es condenado a una residencia forzosa en la isla de la Puná (Ecuador), pero apela a dicha decisión desde La Guaira ante el Libertador a fines de marzo de 1829, hecho que coincide con los sucesos que en noviembre de este año conducen a la disolución de la Gran Colombia. Ante las nuevas circunstancias políticas Gómez queda en libertad y se incorpora al movimiento separatista.
En 1830, José Antonio Páez lo nombra comandante en armas de Maracaibo y en 1835, el presidente constitucional de Venezuela, José María Vargas, le confió la Comandancia de Armas de la provincia de Cumaná con la misión de controlar allí a los simpatizantes de la Revolución de las Reformas. En 1837 desempeñó la Jefatura de Operaciones de Cumaná, Margarita y Barcelona. En 1847 ejerció la Comandancia de Armas de la provincia de Cumaná, hasta que por motivos de salud, solicitó y obtuvo cédula de inválido. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1881.

León Febres Cordero





Nacido en Maracaibo, Participo junto al General Rafael Urdaneta en la transformación política en Guayaquil el 9 de octubre de 1820, ataco el cuartel de Dragones y el de San Carlos.

Lucho en la campaña de Quito y derrota a el Coronel español Narciso López en Machachí. Fue derrotado el valiente marabino en Yaguachi y junto a Sucre en la batalla de Guachi en 1821.

Combatió en Pichincha, en la Toma de Pastos y lo detuvieron en El Callao en el alzamiento del cabo Dámaso Moyano quedando libre después de Ayacucho.

No acepto la rebelión de la Tercera División para anexar al Perú a Guayaquil en 1827.
Promovió el acta de Guayaquil a favor de El Libertador Simón Bolívar, la llevo a Ocaña participando en la acción de Tarqui.

Siempre se mantuvo este valiente guerrero prestando sus servicios a la Patria.

José de la Cruz Carrillo



El General Cruz Carrillo, nacido en la ciudad de Trujillo el 3 de mayo de 1788, es considerado por los historiadores de su región nativa como el primer prócer militar trujillano en razón de sus múltiples méritos y de los señalados servicios que prestara a la patria durante la guerra de la independencia, y consolidada la República, como primer mandatario de las Provincias de Barinas y Trujillo.Hijo de don Andrés Antonio Carrillo y de doña Josefa Gómez Terán, la infancia y adolescencia de Cruz Carrillo transcurren en su ciudad nativa. Allí obtuvo sus primeros conocimientos y ayudó a su padre en la atención de sus heredades ubicadas en la márgenes del Río Mocoy. En 1810, cuando la Provincia de Trujillo decide incorporarse al movimiento emancipista y constituye una Junta de Gobierno autónoma, fundamentando su decisión en que constituía una gran peligro continuar bajo la dependencia de los gobernantes enviados desde España, por cuanto este país, invadido por las tropas napoleónicas, se hallaba contaminado de las costumbres licenciosas, de las ideas heréticas que minaban las bases de nuestra formación religiosa y propagaban las más abominables prácticas contrarias a la moral y a la decencia. Cruz Carrillo se alistó en las milicias autonomistas y alcanzó prontamente el grado de subteniente. Al perderse la Primera República en 1812, el joven oficial, prisionero de las autoridades españolas fue remitido al Zulia, de donde regresó poco tiempo después a su ciudad natal. Allí se encontraba en 1813 cuando Bolívar llegó a Trujillo, donde firmó el famoso decreto de Guerra a Muerte. Cruz Carrillo se enrola una vez más en la huestes emancipistas y continúa bajo el mando del Libertador participando en los principales combates de la Campaña Admirble que restableció el régimen republicano. En estas gloriosas jornadas Cruz Carrillo obtiene el grado de CapitánEn los aciagos días de 1814, cuando Boves insurge de la sabana ilímite con su torrentoso tropel de llaneros indómitos, el Capitán Cruz Carrillo actúa bajo el mando del General Rafael Urdaneta en la ciudad de Valencia. Perdida una vez más la República, el joven patriota trujillano emprende bajo la conducción de Urdaneta la retirada hacia occidente destinada a salvar de la destrucción las más valiosas y disciplinadas divisiones del Ejército Patriota. En esa retirada que algunos historiadores han comparado con la de Jenofonte a través de las áridas planicies del Asia Menor, se distingue otro joven militar trujillano, Andrés Linares, quien sería fusilado por el General Pablo Morillo a raíz de la ocupación de Cundinamarca por el ejército español.Dominados los territorios de Venezuela y Nueva Granada por los españoles, Cruz Carrillo con algunos grupos irreducibles se interna en las regiones selváticas del Casanare. Luego cuando José Antonio Páez reagrupa los llaneros dispersos después de la muerte de Boves, reaparece Cruz Carrillo al lado del incomparable caudillo que ha logrado el prodigio de atraer a los valientes habitantes de la llanura a la sombra de la bandera tricolor. Participa Cruz Carrillo en los famosos combates de Mata de la Miel, El Yagual, Achaguas y Mucuritas. Entonces ostenta ya el grado de Teniente Coronel. Páez en su relato sobre el combate de Mucuritas habla del insólio arrojo "del bravo Comandante Cruz Carrillo".En 1818, Cruz Carrillo opera bajo las órdenes directas del Libertador en la campaña de los Llanos y toma parte en todas las acciones efectuadas en Cojedes, Ortiz San Fernando y El Sombrero. En 1819 realiza Cruz Carrillo, bajo el mando del Libertador, la gloriosa campaña que atraviesa Los Andes, por el inhóspito Páramo de Pisba y llega a los valles de la Nueva Granada, donde se producen las gloriosas aciones de Pantano de Vargas y Boyacá que deciden el avance del Ejército Libertador hasta la ocupación de Bogotá. En esta memorable campaña Cruz Carrillo alcanza el grado de Coronel.En 1820 Cruz Carrillo se encuentra de nuevo en su tierra nativa; organiza contingentes militares para las futuras campañas y ejerce el cargo de Gobernador de las áreas liberadas de su provicia. Ocurren entonces los primeros contactos entre patriotas y realistas y se firman los tratados de Armisticio y Regularización de la guerra. Bolívar y Morillo se encuentran en la vecina población de Santana, se abrazan e intercambian frases de efusiva cordialidad. De este modo Trujillo viene a ser "cuna y sepulcro de la Guerra a Muerte", según el hermoso aserto del poeta Eladio Alvarez de Lugo.En 1826, el Libertador lo distingue con el grado de General de Brigada y lo pone al frente de una División en cargada de mantener la paz en las regiones limítrofes de Cundinamarca y Venezuela. En 1830 es electo diputado al Congreso Admirable en el cual se congregan las más relevantes personaliddes de la República Grancolombiana.Frustrados los grandes ideales del Libertador, el General Cruz Carrillo se retira a la vida privada. En 1832 asume el cargo de Gobernador de la Provincia de Trujillo, bajo la presidencia del General Carlos Soublette. En su administración funda escuelas, abre caminos, construye puentes, impulsa la actividad económica de su pueblo, estimula el desarrollo cultural y administra los dineros públicos con la más extremosa pulcritud. Murió el año 1863, en su residencia trujillana, la vieja casona de la Guerra a Muerte y de los Tratados de Armisticio y humanización de la tremenda lucha, rodeado del afecto de los jóvenes que solían visitarlo, para oírle contar los episodios de su vida, gloriosa, en medio de la honda veneración de todos sus conterráneos.

Jacinto Lara




Nace en Carora (Edo. Lara) el 05.06.1777Muere en Barquisimeto (Edo. Lara) el 25.02.1859
General de división del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Su incorporación a la gesta emancipadora venezolana comenzó en 1810, cuando fue nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino. En 1811 participó en las operaciones que llevó a cabo el general Francisco de Miranda contra los insurrectos de la ciudad de Valencia. En 1812 fue ascendido a teniente coronel. El 28 de febrero de 1813, combatió bajo las órdenes de Simón Bolívar en la batalla de San José de Cúcuta contra el coronel Ramón Correa. En ese mismo año, durante el desarrollo de la Campaña Admirable (1813) actuó en los combates de Niquitao (2 de julio), Los Horcones (11 de julio) y Taguanes (31 de julio). Finalizada dicha campaña militar, Jacinto Lara acompañó a Bolívar en el sitio puesto por éste a Puerto Cabello; así como en los batallas de Bárbula (30 de septiembre), Trincheras (3 de octubre) y Vigirima (23-25 de noviembre).
Después de tomar parte en la primera batalla de Carabobo (28.5.1814), estuvo bajo las órdenes del general Rafael Urdaneta en las operaciones llevadas a cabo por éste en el occidente de Venezuela y en la retirada que efectuó hasta la Nueva Granada, donde Bolívar asumió el mando de las fuerzas comandadas por Urdaneta con las cuales, por petición de Camilo Torres, marchó a Santa Fe de Bogotá a reducir a Manuel Bernardo Álvarez, operación que concluyó en diciembre de 1814 y en la que participó Jacinto Lara. Posteriormente, mientras Bolívar emigró a las Antillas en 1815, Lara se quedó en Nueva Granada hasta la llegada de Pablo Morillo; cuando en compañía de un grupo de republicanos se retiró a los llanos de Apure donde se unió a las fuerzas del general José Antonio Páez, acompañándolo en la mayor parte de los combates librados contra las huestes realistas. En 1817 fue ascendido a coronel como reconocimiento a su actuación en las operaciones que concluyeron con la conquista de Guayana, primero con el general Manuel Piar y después al lado de Bolívar. El 30 de diciembre de 1817, una vez más al lado de Bolívar participa en la campaña del Centro, la cual sin embargo fue suspendida como consecuencia de la derrota sufrida por el general Pedro Zaraza en la batalla de la Hogaza (2.12.1817).
En agosto de 1812, acompañaba al general Francisco de Paula Santander a la provincia de Casanare cuando Bolívar comisionó al oficial neogranadino para que organizase la división de vanguardia de la campaña que proyectaba para la liberación de Nueva Granada, y cuando ésta se llevó a cabo en 1819, Lara desempeñó el cargo de subjefe del Estado Mayor del Ejército Libertador. En 1819, Bolívar le encargó la ejecución de una campaña sobre Maracaibo, desde Riohacha y la Guajira, la cual no fue efectuada debido a la firma del Armisticio de Trujillo. En 1822 recibió el ascenso a general de brigada, y ese mismo año, con el general Manuel Valdés marchó al Perú como integrante de la división colombiana auxiliar del Perú. En 1824 participó en la campaña libertadora del Perú, como comandante de una de las divisiones. En la batalla de Ayacucho, su división constituía la reserva del ejército mandado por el general Antonio José de Sucre. Como reconocimiento a su participación en esta batalla, fue ascendido a general de división. En 1827 se encontraba en Lima, en su cargo de comandante de la división grancolombiana auxiliar del Perú, cuando fue depuesto y arrestado al triunfar allí un movimiento contrario a Bolívar. De regreso a la Gran Colombia, se desempeñó sucesivamente como intendente y comandante general del departamento del Zulia (1828) y comandante general del departamento del Orinoco (1828). Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, Lara se apartó de la vida pública; aunque volvió a la misma para ejercer la gobernación de la provincia de Barquisimeto entre los años 1843 y 1847. Desde el 24 de julio de 1911, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Pedro León Torres



Nació en el pueblo de Arenales (municipio Torres) el 25 de junio de 1788. En su ciudad natal adquiere instrucción elemental y militar cuando se adherió a la causa del movimiento emancipador proclamado en Caracas el 5 de julio de 1810.
Marcado por la idea independentista se pone bajo las órdenes del Libertador Simón Bolívar, quien emprendía la liberación de Venezuela luego del fracaso de la Primera República.
Cuando la segunda república cae en la batalla de La Puerta, el joven Pedro León emigró junto con Urdaneta a Nueva Granada. Ya ostentaba el grado de comandante.
Bajo el mando de Bolívar venció en Bogotá al dictador Alvarez. Participó en el sitio de Cartagena en defensa del fuerte San José, que caería irremediablemente en manos del ejército realista de Morillo. Se exilia en las Antillas para participar en las operaciones que el Libertador organizaría en contra de la Corona española.
Formó parte de la retirada de Ocumare y derrotados los patriotas en Los Aguacates, pasó a las órdenes de Mac Gregor, con el cual triunfó en Quebrada Onda y el Alacrán. Bajo el mando de Piar se halló en la gloriosa acción de Juncal, el 27 de septiembre de 1816. Junto a Piar invadió Guayana y se batió en el asalto de Angostura y en la Batalla de San Felix, lo que le mereció el ascenso a General de Brigada.
El 1818 formó parte de la campaña de los llanos. El 29 de enero de 1821 Bolívar nombra a Torres jefe del ejército Sur del departamento de Cundinamarca, en reemplazo del General Valdes.
Herido mortalmente en la batalla de Bonboná el 7 de abril de 1822, Bolívar lo asciende, en pleno campo de batalla, a General de División, rango con el que moriría el 22 de agosto de 1822.

José Laurencio Silva



Nace en Tinaco (Edo. Cojedes) el 7.9.1791Muere en Valencia (Edo. Carabobo) el 27.2.1873
General en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y los años subsiguientes. En total participó en 17 batallas y combates menores, durante la gesta emancipadora. Fueron sus padres José Dalmacio Silva y María Casilda Flores. En 1810 se enrola en la batallón núm. 9 del Tinaco, con el empleo de subteniente de milicias. Ese mismo, bajo las órdenes del brigadier Francisco Rodríguez del Toro, participa en la Campaña de Coro. Terminada esta campaña, Silva queda en guarnición, entre Baragua y Siquisique. En 1811, con el general Francisco de Miranda tomar parte en las acciones para reducir la disidencia realista de Valencia. Tras la perdida de la Primera República, Silva se tiene que ocultar en los bosques de Guárico y Cojedes, donde lleva a cabos actividades de guerrillas. En 1813, cuando Simón Bolívar pasa por San Carlos, decide unirse al Ejército Libertador con un escuadrón de caballería. El 31 de julio de 1813 combate en la batalla de Taguanes. Entre ese año y 1814 participa en casi todas las acciones tácticas libradas en ese lapso.
Prisionero en 1814, escapa y desarrolla actividades guerrilleras en los llanos de Cojedes. Por este tiempo se une al general José Antonio Páez en el Apure y toma parte en hechos de armas que acontecen en aquel teatro de operaciones; así como en los que se llevan a cabo en la Campaña del Centro (1818). Después de la batalla de Calabozo (12.2.1818) es ascendido a teniente coronel. En 1819 actúa en la Campaña de Apure y allí permanece al lado de Páez mientras Bolívar desarrolla su ofensiva sobre Nueva Granada. En 1821 recibe el despacho de coronel después de su actuación en la Campaña de Carabobo. Con Bolívar marcha ese año al sur y combate en la batalla de Bomboná el 7 de abril de 1822. Luego de un año en Guayaquil y Quito sigue con Bolívar hacia Perú donde toma parte en la campaña libertadora. El 6 de septiembre de 1824 combate en Junín y el 9 de diciembre de 1824 en Ayacucho. En esta acción recibió 3 lanzazos, por lo que fue ascendido a general de brigada. Luego de esto regresa a Venezuela, donde en 1827 contrae matrimonio con Felicia Bolívar Tinoco, hija de Juan Vicente Bolívar Palacios. En ese mismo año fue destinado a la Comandancia General de Guayana.
En 1829 fue ascendido a general de división, y en 1830 Bolívar lo nombró en Santa Marta como uno de sus albaceas testamentarios y fideicomisarios. Regresa a Venezuela en 1831 y está activo durante la Revolución de las Reformas. A pesar de que ya estaba retirado de la vida pública, tiene actuaciones aisladas en 1846 contra Ezequiel Zamora y contra el general José Antonio Páez en 1848. El 16 de diciembre de 1851 recibe letras de invalidez. El 7 de marzo de 1855, es ascendido a general en jefe. En 1859, combate a los federalistas en el occidente deVenezuela, y ese mismo año, después de algunos enfrentamientos con Ezequiel Zamora en Barinas y Portuguesa, renuncia al cargo militar que desempeñaba. Luego de esto trabaja en algunos empleos de tipo administrativo hasta que decide retirarse de manera definitiva a la vida privada y se residencia en Valencia. sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional el 16 de diciembre de 1942.

Justo Briceño

Nace en Mérida (Edo. Mérida) el 17.7.1792Muere en Caracas el 2.4.1868
Militar de la independencia de dilatada actividad castrense y política hasta mediados del siglo XIX. Su nombre completo era José Justo María Briceño Otálora. Fueron sus padres Eugenio Briceño y de Peralta y María Teresa Otálora Uzcátegui. La vida de Briceño transcurrió entre Mérida y Ejido, en donde la familia Briceño poseía tierras y otros bienes. A temprana edad, viajó a Caracas, donde completó su educación. En 1810, al comienzo del proceso de la Independencia ingresa al regimiento de soldados de caballería del Cuerpo Nacional de Agricultores de Caracas. Poco después milita bajo las órdenes del general Francisco Rodríguez del Toro y a las del general Francisco de Miranda en las acciones para someter a Valencia (1811) y demás campañas de la Primera República. En 1813 forma parte del ejército de Simón Bolívar y en la acción de La Puerta, el 3 de febrero de 1814, resultando herido. En 1816, llega a Haití de donde sale con la Expedición de los Cayos el 31 de marzo de ese año. El 1 de junio de 1816 es herido nuevamente en la toma de Carúpano, encontrándose bajo las órdenes directas de Bolívar, lo que sin embargo no le impide tomar parte en el desembarco de Ocumare de la Costa y en las acciones que siguieron a lo largo del año 1816, durante la Retirada de los Seiscientos.
En la batalla de Los Alacranes, el 6 de septiembre de 1816, recibe otra herida. Para esa época ya era coronel efectivo. Participa activamente en las campañas de Guayana (1817); del Centro (1818), donde se distingue en la acción del Paso de la Cruz, en el río Guárico; del Apure (1819), donde combate en las Mangas Marrereñas; cruza los Andes con el Ejército Libertador (junio-julio 1819) y pelea en los Corrales de Bonza y en la batalla del Pantano de Vargas (25.7.1819) en el curso de la cual recibe una nueva herida, lo que le impide combatir en la batalla de Boyacá. Durante las campañas de Venezuela, entre 1821 y 1822, ejerce el mando de las fuerzas que se baten con los realistas en Coro y en la península de Paraguaná. En esa época, es gobernador político, comandante general e intendente de la provincia de Coro. En 1827, se desempeña como intendente y comandante general del departamento del Zulia; ese mismo año, el Libertador lo asciende a general de brigada. Durante el bienio 1829-1830 lleva a cabo una intensa actividad militar y política para sostener el gran sueño de Bolívar: la Gran Colombia. Al producirse la disolución de la Gran Colombia, abandona la Nueva Granada y se dirige a la isla de Jamaica, y de allí regresa más tarde a Venezuela.
En 1835 es uno de los principales jefes que al lado de los generales Santiago Mariño y Pedro Briceño Méndez y del comandante Pedro Carujo, entre otros, encabezan la llamada Revolución de las Reformas contra el presidente José María Vargas. Sin embargo, al ser derrotado este movimiento en 1836, Briceño marcha al exilio en Curazao, donde permanece hasta 1843. Luego con motivo del alzamiento del general José Antonio Páez contra el presidente José Tadeo Monagas, éste lo nombra en 1848 jefe de operaciones para enfrentarse a los partidarios de Páez que se habían hecho fuertes en Maracaibo, a quienes domina después de haber forzado la barra de Maracaibo y combatido en Bajo Seco. Debido a esta destacada participación, Monagas lo asciende en 1849 a general de división; estableciendo luego en Caracas y solicitando en 1852 la pensión de inválido. En 1858 participa, como jefe de una fuerza naval que bloquea a La Guaira, en el movimiento que depone al presidente José Tadeo Monagas. Después del triunfo, es nombrado consejero de Gobierno tras lo cual es enviado como jefe de operaciones a la provincia de Barcelona, que no ofreció resistencia por lo que a comienzos de abril, arrestó al general José Gregorio Monagas y varios de sus partidarios, como el comandante Ruperto Monagas y el coronel Francisco J. Oriach y los condujo presos desde Barcelona hasta La Guaira en un buque de guerra. Elegido diputado por la provincia de Caracas a la Convención Nacional, cuyas sesiones se inician en Valencia el 5 de julio de 1858, asiste a la misma y participa en los debates, hasta que éstos se cierran a comienzos de 1859. En septiembre de 1863, culminada la Guerra Federal, en la cual tuvo participación activa, es ascendido al grado de general en jefe como un reconocimiento a sus servicios. Durante los últimos años de su vida, que transcurrieron en Caracas, estuvo bajo el mando de sus primas María Ignacia e Isabel Briceño Jerez, hijas del coronel Antonio Nicolás Briceño y de Dolores Jerez Aristiguieta. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 21 de mayo de 1873.

José Francisco Bermúdez



Nace en San José de Areocuar (Edo. Sucre) el 23.1.1782Muere en Cumaná (Edo. Sucre) el 15.12.1831
General en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Fueron sus padres Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo. A los 28 años de edad se incorporó a la lucha por la emancipación de Venezuela. En 1812 recibió el despacho de subteniente y con Vicente Sucre llevó a cabo una campaña en la provincia de Barcelona. A raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda ante las fuerzas realistas el 25 de julio de 1812, tuvo que emigrar a Trinidad. En 1813 formó parte del grupo que bajo el mando de Santiago Mariño, invadió las costas orientales de Venezuela para llevar a cabo la campaña con la cual se dio libertad a esa parte del país. En 1814 fue ascendido a coronel, y como tal acompañó al general Mariño en el auxilio que prestaron sus fuerzas a Simón Bolívar en el occidente. En este mismo año, combatió en las batallas de Bocachica (31 de marzo), Arao (16 de abril), Carabobo (28 de mayo) y La Puerta (15.6.1814). Posteriormente, emigró con Bolívar a oriente, donde libró los combates de Aragua de Barcelona (17 de agosto), El Salado (16 de octubre), Urica(5 de diciembre) y Maturín (11.12.1814).
En 1814, ante la pérdida irremediable de la Segunda República se embarca rumbo a Margarita y de allí a las Antillas y luego a Cartagena de Indias desde donde se trasladó a Los Cayos de Haití, en momentos cuando Bolívar se disponía a zarpar para Venezuela con su expedición. Aunque en un principio Bermúdez manifestó su deseo de incorporarse a las fuerzas republicanas, ciertas diferencias con Bolívar lo hicieron desistir de esto. En noviembre de 1816 se unió en Güiria a las fuerzas que mandaba el general Mariño. Con el jefe oriental marchó hacia Barcelona, donde Bolívar se encontraba sitiado por el brigadier Pascual Real. Participó en la campaña de Guayana, y luego de liberada esta provincia en 1817, fue nombrado comandante general de la provincia de Cumaná. En 1818, con el grado de comandante del Ejército de Oriente, recibió el encargo de actuar junto con el general Rafael Urdaneta en las provincias de Barcelona y Cumaná. El 11 de agosto de 1818 fue derrotado en Barcelona por el coronel José Pereira, tras lo cual se retiró a Cumaná seguido de cerca por Pereira. En 1821, se incorporó al lado de Bolívar a la Campaña Libertadora de Venezuela, recibiendo la misión de ejecutar maniobras de distracción entre Caracas y los valles de Aragua.
Finalizada la campaña de Carabobo, fue ascendido a general en jefe y enviado a Cumaná con el encargo de liberar aquella plaza, lo cual llevó a cabo, ya que para el 16 de octubre de 1821, Cumaná se encontraba en poder de los realistas. Sus éxitos militares continuaron una vez que en 1823, logró la capitulación de Francisco Tomás Morales en Río Hacha y Maracaibo. Ese mismo año acompañó al general José Antonio Páez en las operaciones que culminaron con la Toma de Puerto Cabello el 10 de noviembre de 1823. Luego de esto, regresó en diciembre a Cumaná, donde reasumió las funciones de intendente y comandante del departamento del Orinoco. En 1828, tras experimentarse una breve paz en Cumaná, tuvo que enfrentarse a un brote realista, derrotándolos en las inmediaciones de Cumanacoa. Terminada esta breve campaña retornó a su hacienda en la Soledad de Gúirimita (Güiria). En enero de 1830 entró nuevamente en operaciones contra una insurrección que amenazó al sistema constitucional; estuvo en acción hasta agosto de ese año, cuando se retiró definitivamente. Murió asesinado en Cumaná, el 12 de julio de 1831. Sus restos descansan en el Panteón Nacional desde el 24 de octubre de 1877.

Mariano Montilla



Nace en Caracas el 8.9.1782Muere en Caracas el 22.9. 1851
General de División del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. A muy corta edad viajó a España donde ingresó en la compañía americana de la Guardia de Corps. En 1801, bajo el mando de Manuel Godoy participó en la Guerra de España contra Portugal, recibiendo una herida en el sitio de la Olivenza, tras lo cual regresó a Caracas. En 1808 ya formaba parte de la revolución de Independencia que se gestaba en Caracas y en 1810 la Junta Suprema lo envió a Jamaica y Curazao, en compañía de Vicente Salias, a que informara a sus gobernantes sobre lo acontecido el 19 de abril de 1810 en Venezuela. En ese mismo año recibió el nombramiento de comandante del escuadrón de milicianos voluntarios de los valles de Aragua. Bajos las órdenes primero del marqués del Toro, y luego de Francisco de Miranda, le tocó combatir en 1811 en la insurrección realista que estalló en Valencia ese año. Entre 1811 y 1812 permaneció en Estados Unidos (Filadelfia), motivado a quebrantos de salud.
Finalizada la Campaña Admirable en 1813, se incorporó a las fuerzas de Simón Bolívar, con las que participó en varios combates entre 1813 y 1814. En 1814, a raíz de la pérdida de la Segunda República, tuvo que emigrar a Cartagena de Indias, donde colaboró en la defensa de aquella plaza ante el sitio impuesto por el general español Pablo Morillo; siendo nombrado gobernador militar de la ciudad y ascendido a coronel (1815). Luego de esto, emigró a Haití donde estuvo a punto de incorporarse a la Expedición de Los Cayos que preparaba Simón Bolívar, lo cual no realizó por diferencias con el propio Bolívar. Tras residenciarse un tiempo en los Estados Unidos, en 1817 se estableció en Margarita, tocándole dos años después en su calidad de jefe del Estado Mayor de la división Urdaneta, llevar a cabo la campaña de Barcelona y Cumaná. En 1820, en Margarita, tomó el mando de la Legión Irlandesa, recién llegada a esa isla, con la que dio inicio por órdenes de Bolívar de las operaciones de Cundimarca (Colombia). Allí con el grado de comandante general libró los combates de Fonseca, Tablazo y el Molino; así como la conducción de la retirada de Valledupar y el triunfo de la batalla de Laguna Salada. Ese mismo año desembarcó en Sabanilla (provincia de Cartagena), y después de habilitar este puerto para la exportación y la importación, derrotó a los realistas en Pueblo Nuevo, con lo que consiguió establecer la comunicación con el interior de la Nueva Granada.
En septiembre 1821 fue ascendido a general de brigada y el 22 de octubre de ese mismo año sitió a Cartagena con sus tropas, logrando la rendición de sus defensores. Con la capitulación en esta ciudad del brigadier Gabriel de Torres, comandante general de las fuerzas realistas, quedaron en poder de Montilla 3.500 quintales de pólvora, 1.300 de plomo, 3.000 fusiles y abundante parque de artillería. En 1823, al caer Maracaibo en poder de las fuerzas que mandaba el mariscal de campo Francisco Tomás Morales; Montilla decidió trasladarse a Riohacha para proteger esta provincia y establecer allí una base de operaciones para la campaña de liberación de dicha ciudad; lo cual se produjo tras la capitulación de Morales, como consecuencia de la derrota del jefe español Ángel Laborde y Navarro ante el general José Prudencio Padilla en la Batalla Naval del Lago, librada el 24 de julio de 1823. En 1824, Montilla fue nombrado comandante general del departamento del Zulia y ascendido a general de división. Al año siguiente volvió a Cartagena, donde se desempeñó como comandante del departamento del Magdalena. En 1828 recibió el nombramiento de jefe superior de los departamento del Istmo (Panamá), Magdalena y Zulia. El 17 de diciembre de 1830, al morir el Libertador en San Pedro Alejandrino, Montilla estuvo presente, tocándole como comandante general del departamento del Magdalena, comunicar la noticia al ministro de Estado en el departamento de la Guerra. También fue uno de los firmantes, en calidad de testigo, de los dos últimos documentos emitidos por Bolívar el 10 de diciembre: su última proclama y su testamento.
El 23 de enero de 1832, el ministerio de Guerra y Marina de la Nueva Granada aprobó un decreto por el cual se borraba de la lista militar a todos los militares que estuvieron envueltos en el movimiento que llevó a Rafael Urdaneta a la presidencia de la Gran Colombia en 1830; entre estos oficiales que además fueron declarados "traidores a la patria", se encontraba Montilla quien fue expulsado del territorio neogranadino. En enero de 1833, el Congreso de Venezuela decretó la incorporación de Montilla al Ejército de Venezuela con el grado que traía de la Nueva Granada. En noviembre de 1833, Montilla fue nombrado por el entonces presidente de la República José Antonio Páez, ministro plenipotenciario ante Inglaterra, Francia y España con el objeto de reestablecer las relaciones de amistad con las 2 primeras naciones y de obtener el reconocimiento de la Independencia de Venezuela por parte de España. Tras llegar a Londres el 5 de mayo de 1834, el 5 de junio inició sus actividades diplomáticas con una conferencia con el ministro inglés vizconde de Palmerston. El 15 de diciembre de 1834 llegó al puerto de La Guaira, luego de haber conseguido que Inglaterra reconociera la existencia de Venezuela como Estado independiente. Entre los reconocimientos que recibió por su servicios prestados a la Independencia de Venezuela y la Nueva Granada, se encuentran la Cruz de los Libertadores y el título de Libertador de Magdalena. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 3 de julio de 1896.

Pedro Briceño Méndez




Nació en 1794 en Barinas e hizo estudios de filosofía y leyes en Mérida y Caracas, junto a Bolívar; a quien admiro y amo; consagro su vida en defensa de la libertad de Venezuela desde 1810. Se casó con una sobrina del Libertador: Benigna Palacios. Su hermano Coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez y su primo hermano Comandante José Briceño Méndez también se consagraron como próceres de la independencia Venezolana.
Lo encontramos en San Cristóbal de Secretario de El Libertador, pelea en Taguanes, entra triunfante en Caracas, vence en el Mirador de Solano, Barbula, Trincheras, Vijirima, Araure, Aragua. Por Cartagena llega a Tunja donde el Presidente del Congreso encarga a Bolívar la
sumisión de Bogota, sigue para Cartagena.
Briceño actúa en Cartagena y no puede ponerla a sus órdenes y parte a Jamaica para evitar la guerra civil. Morillo en esos momentos llega a las puertas de la ciudad con su escuadra poderosa que vienen a tomar las ciudades rebeldes.
El General Briceño fue parte activa de la Junta para arreglar la expedición de los patriotas que llega a Margarita y en la Asamblea en Carúpano nombra a El Libertador Jefe Supremo cumpliendo la palabra que le había dado al Presidente Petión de liberar los esclavos.
En Casacoima acompaño a Bolívar en el peligro de ser descubierto por los españoles escondiéndose en un estero. Sigue junto a Bolívar combatiendo en Calabozo, Rincón de Los Toros, Sombrero, Ortiz.


Decide referente a la Campaña de la Nueva Granada siendo miembro de la Junta del Cañafístula.
Tiene una participación muy activa en la firma del Armisticio recibiendo a los comisionados de Morillo en Cúcuta para firmar la paz. En el encuentro de Bolívar y Morillo, Briceño se debió de sentir muy satisfecho y gozar de esos triunfos por su cooperación y los dotes de diplomático que este gran soldado puso a disposición de la patria que apenas nacía.
Simón Bolívar; Presidente de Colombia; lo nombra Secretario de Guerra. Fue Miembro del Congreso de Cúcuta en 1821.
Briceño participa como Secretario de Estado nombrado por Santander en 1823, como Jefe Superior de Guayaquil y Ecuador y en la Convención de Ocaña en 1828 y es albacea de nuestro Libertador el 1 de diciembre de 1830. Ese mismo año actuó como constituyente de Bogotá, en 1835 fue Senador en el Congreso Venezolano y figuro entre los jefes de la Revolución Reformista
Muere en Curazao en 1836.

Diego Ibarra



Diego Ibarra nace en Guacara (Edo. Carabobo) en el año 1798 y muere en Caracas el 29 de mayo de 1852.
Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Político. Hijo de Vicente Ibarra y de Ana Teresa Toro. Hermano del general Andrés Ibarra. Sobrino de Francisco Rodríguez del Toro (marqués del Toro). Casó con Mercedes Mutis. A los 15 años de edad (1813), se desempeña como edecán del coronel Ramón García de Sena. Participa en la batalla de Cerritos Blancos, cerca de Barquisimeto (13 septiembre) y Araure (5 diciembre). En 1814 asiste al sitio de Barinas, combate en San Mateo (febrero y marzo) El Arao, (16 abril), en la primera batalla de Carabobo (28 mayo) y en la segunda de La Puerta (15 junio). Figura entre los defensores de Cartagena de Indias (1815). Emigra a Jamaica. Se incorpora a la Expedición de Los Cayos (1816) ya como teniente y edecán de Simón Bolívar. Con el grado de capitán (1817), combate en Clarines (9 enero). Es de los defensores de la Casa Fuerte de Barcelona (7 abril) y de los sitiadores de Angostura. En la Campaña del Centro (1818) participa en las acciones de Calabozo, El Sombrero, Semén, Ortiz y el Rincón de los Toros. Siempre como edecán de Bolívar y con el grado de segundo comandante, realiza la campaña libertadora de Nueva Granada (1819), y se distingue en las batallas de Pantano de Vargas (25 julio) y Boyacá (7 agosto). En Boyacá obtiene su ascenso a primer comandante y la estrella de la orden de los Libertadores. Teniente coronel desde 1820, participa al año siguiente en la Campaña de Carabobo, por lo cual recibe el ascenso a coronel. Destinado al sur de Colombia (1822), bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre combate en Riobamba y Pichincha (24 mayo), batallas decisivas para la libertad del Ecuador. De nuevo al lado del general Sucre participa en la pacificación de la provincia de Pasto (diciembre 1822).
Bolívar lo envía a Venezuela en 1823 con el encargo de formar un cuerpo de reserva de 4.000 hombres, destinado a reforzar el Ejército Libertador del Perú; cumple esta misión, pero un accidente sufrido al caer de un caballo le impide acompañar al contingente que marcha hacia el sur. Permanece en Venezuela, donde en 1825 se desempeña como comandante militar de La Guaira. El Gobierno peruano reconoce su actuación al ascenderlo en ausencia al grado de general de brigada del Ejército del Perú el 1° de septiembre de 1826. Entre tanto, a mediados de ese mismo año, Ibarra y Diego Bautista Urbaneja habían salido de Caracas hacia Lima para informar al Libertador de la situación de Venezuela después del estallido inicial de La Cosiata; pero mientras ellos iban por mar a Guayaquil, el Libertador ya viajaba por tierra desde esa ciudad a Bogotá. Ibarra regresa a Venezuela, donde el jefe civil y militar del departamento, general José Antonio Páez, lo eleva al rango de general de brigada del Ejército de Colombia, nombramiento ratificado por el Libertador presidente el 5 de enero de 1827. Se encarga ese mismo año del mando provisional de la provincia de Caracas, y el 1 de julio de la Comandancia de Armas de Puerto Cabello. A principios de 1829, viaja a Bogotá, y vuelve a Venezuela. La reacción antibolivariana y la acción separatista lo obligan al ostracismo voluntario y se refugia en Curazao. Regresa a Venezuela en 1833 y se reincorpora a los cuadros del ejército. Es uno de los 13 oficiales superiores que el 8 de julio de 1835 deponen a José María Vargas de la presidencia de la República y lo envían al exilio. Su participación en la Revolución de las Reformas lo lleva a ser destituido de sus grados militares y desterrado. Por decreto legislativo del 21 de febrero de 1845 es rehabilitado en sus grados y títulos, pensiones, goces y condecoraciones. De nuevo en el país, conjuntamente con Antonio Leocadio Guzmán y Tomás Lander, es uno de los miembros del Partido Liberal. Con el presidente general José Tadeo Monagas realiza la campaña pacificadora de 1848, lo cual le vale el ascenso, en marzo de 1849, al grado de general de división. Al año siguiente (noviembre 1850) solicita y le son concedidas, sus letras de inválido. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de octubre de 1876.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Carlos Soublette





Nace en La Guaira el 15 de Diciembre de 1789, General en Jefe del ejército de Venezuela durante la Guerra de independencia y años subsiguientes. Se desempeñó como Presidente de la República entre 1843 y 1847. Hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife y de Teresa Jerez de Aristiguieta. El 18 de mayo de 1810 ingresó en servicio de las armas como portaestandarte en un escuadrón de caballería de Caracas. En julio de ese año ascendió a Teniente. Durante este mismo año, bajo las órdenes de Francisco de Miranda, actuó en la campaña destinada a dominar la insurrección armada de Valencia (julio-agosto). En aquella ocasión fue ascendido a Capitán. El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con Ollala Buroz. Durante este mismo año, con el grado de Teniente Coronel comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió las fuerzas realistas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde. A la caída de la Primera República, fue reducido a prisión en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enroló en el ejército Libertador, el cual había concluido la Campaña Admirable. Bajo las órdenes de José Felix Ribas combatió en la batalla de Vigirima (23-25.11.1813), así como en la de La Victoria (12.2.1814). Durante la emigración del ejército republicano a oriente (julio de 1814), con una unidad de caballería cubrió la retaguardia. El 17 de agosto del mismo año intervino en la batalla de Aragua de Barcelona y, perdida la Segunda República, emigró a Nueva Granada con el general en jefe Simón Bolívar y participó en las acciones militares que el Libertador llevó a cabo en Santa Fe de Bogotá (diciembre de 1814), el Magdalena y Cartagena (1815).
En mayo de este último año, emigró a las Antillas y, en Haití formó parte de las fuerzas que en 1816 debían desarrollar la Expedición de los Cayos en las costas de Venezuela. Posteriormente, el 1 de junio durante la toma de Carúpano por las tropas de la expedición, y bajo el mando directo del general Manuel Piar, actuó contra el flanco izquierdo de la ciudad. Allí fue nombrado Gobernador del Cuartel General y, el 23 del mismo mes, recibió el nombramiento de jefe del Estado Mayor interino, en reemplazo del coronel Henri Ducoudray-Holstein. El 31 de diciembre de 1816 se incorporó a las fuerzas del general Simón Bolívar, que procedente de Haití, desembarcaron en Barcelona. El 2 de enero de 1817 Bolívar lo nombró miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9 de enero del mismo año, actuó con Bolívar en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibió Soublette una herida. En marzo marchó de 1817 con Bolívar a Guayana y tomó parte activa en las operaciones para la liberación de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor General. El 3 de Octubre de ese año, actuó como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe Manuel Piar. En la batalla de Boyacá (7.8.1819) mandaba uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano. El 1 de mayo de 1820, Bolívar lo propone ante la Comisión permanente del Congreso para el ascenso a General de división, pues los servicios que ha prestado según el Libertador “... lo hacen digno a una recompensa igual a la que se concedió a los generales Anzóategui y Santander...”. El mismo día, mediante decreto ejecutivo, fue nombrado Vicepresidente interino de Venezuela.
En 1822 ejerce funciones de Intendente del Departamento de Venezuela y se encarga de la dirección de la guerra en la provincia de Coro, donde operaban las fuerzas realistas bajo el mando del mariscal de campo Francisco Tomás Morales. El 20 de julio de ese año sorprendió y destruyó en Mitare la mejor parte de la caballería realista. El 7 de septiembre fue derrotado por Morales en el combate de Dabajuro. El 3 de marzo de 1825, por renuncia del general Pedro Briceño Méndez, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia. En enero de 1830, al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de Venezuela. En 1834 fue postulado candidato a la Presidencia de la República; siendo sus contendientes los generales Bartolomé Salom y Santiago Mariño, el abogado Diego Bautista Urbaneja y el doctor en medicina José María Vargas. Finalmente, Vargas fue el vencedor en los comicios electorales. En 1835 y 1836 cumplió las funciones de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Inglaterra y España, con la importante misión de pedir a dichos Estados el reconocimiento de la Independencia de Venezuela.
En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Este cargo lo ejerció hasta el 28 de enero de 1839. El 26 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia de la República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. Entregó el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente José Tadeo Monagas. En 1848 se hallaba en su hato en Chaguaramas cuando, el 24 de enero, se produjo el atentado por parte de los Monagas (José Tadeo y José Gregorio Monagas) contra el Congreso; hecho que indujo al levantamiento del general José Antonio Páez, a quien se unió el general Soublette en calidad de jefe de Estado Mayor. Derrotado con su jefe en la batalla de los Araguatos (12.3.1848), emigró a Nueva Granada y se radicó en Santa Marta. En 1858 regresa a Venezuela por invitación del general Julián Castro, jefe del Gobierno en aquellos momentos. En 1860 fue Senador por la provincia de Caracas y luego Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual. Después del triunfo de la Federación, se apartó de la vida pública sólo para volver brevemente antes de su muerte, durante el gobierno de los “Azules”, liderado por José Ruperto Monagas (1869-1870).

José María España



Nació en La Guaira (Edo. Vargas) el 28 de febrero de 1761 y murió en Caracas el 8 de mayo de 1799.Hijo del militar español José de España y de Anastasia Rodríguez, José María España fue el dirigente que, junto con Manuel Gual, dirigió el movimiento preindependentista conocido en la historiografía venezolana como Conspiración de Gual y España de 1797.José María España vivió durante su infancia en Bayona (Francia) y desde muy joven se incorporó a la milicia. Se casó con Josefa Joaquina Sánchez Bastidas en 1783.En 1793, el gobernador y capitán general de Venezuela nombró a José María España, teniente de justicia mayor de Macuto. Por estas fechas comenzó a manifestar simpatía por los revolucionarios de Francia; en tertulia con íntimos amigos, aprobaba las medidas que en aquel país condujeron al establecimiento de la República.Poco a poco, José María España iba madurando junto a Manuel Gual y otros compañeros, la idea de llevar a cabo un movimiento revolucionario inspirado en el ejemplo de Francia, a fin de declarar la independencia de Venezuela y extender luego la revolución a otras regiones de la América española.Valiéndose de su posición de teniente de justicia mayor, José María España favoreció la fuga de unos reos españoles hacia Las Antillas (1796), entre los que se encontraba Juan Bautista Pirconell. La conspiración es descubierta, pero el grupo de Gual y España no decaía en sus intenciones. Huyen a Las Antillas ante la persecución de las autoridades españolas.España fue luego a la isla de Curazao, de donde pasó luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Saint Crix, Martinica y finalmente Trinidad, lugares en donde el objetivo principal fue encontrar recursos para revivir la conspiración.A comienzos de 1799, España pasó clandestinamente a Barcelona y luego a La Guaira, en donde se encontró con su esposa Josefa Joaquina y retomó la lucha independentista. A comienzos de abril de 1799, España pidió a su esposa que llamara al esclavo Rafael España, a quien pidió que fomentara una rebelión en unas haciendas de Naiguatá. El nuevo gobernador y capitán general de Venezuela, Manuel de Guevara Vasconcelos, tenía órdenes de la Corona española de aplastar a la revolución y ofrecer una recompensa a quien lograse capturar a España. Tal vez movido por este incentivo, o temeroso de las consecuencias de sus actos, el esclavo Rafael España delató al conspirador.José María España fue capturado, luego de intensas búsquedas; trasladado a Caracas el 30 de abril de 1799 y enjuiciado. Posteriormente, el 6 de mayo, el tribunal condenó a muerte a este insigne venezolano, sentencia que se ejecutó dos días después en la Plaza Mayor de Caracas (hoy Plaza Bolívar).El mismo día, la cabeza y extremidades de España fueron llevadas a La Guaira para que sirvieran como escarmiento a posteriores conspiraciones. Su profecía era que sus cenizas serían honradas y la historia siempre lo recuerda ligado a Gual, como un sólo hombre, porque era un sólo objetivo, ver a Venezuela libre.

Manuel Gual



Nace en La Guaira (Edo. Vargas) en 1759, Capitán retirado del cuerpo de granaderos de las milicias de infantería regulares de Caracas, quien junto a José María España y el revolucionario español Juan Bautista Picornell, planeó en 1797 una insurrección contra el gobierno colonial de Venezuela, conocida también como Conspiración de Gual y España. Fueron sus padres el coronel Mateo Gual y Josefa Inés Curbelo e Ibieta. De acuerdo con el testimonio de sus compañeros de armas, poseía una gran cultura general, ya que entre otras cosas dominaba el francés y el inglés, además de ejecutar el violín con maestría. Aunque vivía alejado de Caracas, frecuentemente viajaba a dicha ciudad y al puerto de La Guaira, donde se reunía con amigos. En estas reuniones periódicas se fue preparando el plan conspirativo, que tuvo a Gual como comandante militar del movimiento y presidente de la República por establecer. En este sentido, fue él quien diseñó la bandera que habría de adoptarse y el plan general militar y político a implementarse.
El 15 de julio de 1797, la conspiración fue debelada, siendo designado Antonio Fernández de León para que se trasladara a la hacienda de Gual en Santa Lucía, con la finalidad de incautar los papeles relacionados con la insurrección y para traerlo preso a Caracas. Gual quien había sido advertido a tiempo por un recado que le envío su hermano, se trasladó en secreto a Caracas y de ahí a La Guaira, donde supo que José María España había logrado huir hacia los montes de Uria y luego a Los Caracas. En Camurí Chico se encontraron Gual y España, quienes se embarcaron juntos para Curazao. En esta isla fueron recibidos por los hermanos Manuel y Felipe Piar, curazoleños que días antes habían sido expulsados de La Guaira por simpatizar con la revolución. También en este lugar recibieron la ayuda y protección del gobernador inglés Thomas Picton, para adiestrar voluntarios en el islote de Gasparín. No obstante, estuvo de acuerdo con Picornell cuando éste se opuso al proyecto de España de trasladarse a La Guaira para encausar la asonada desde un escondite, lo cual era un suicidio. La posterior captura y ejecución de España, les daría la razón. Tiempo después, Gual comienza un cruce de cartas con Francisco de Miranda, en las cuales combinan planes para la independencia de Venezuela. Desde Londres Miranda le envió a Gual varios ejemplares de la Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo para que la hiciera circular, a la vez que lo previene respecto a la sinceridad del gobernador Picton.
Poco a poco la situación de Gual se hizo más difícil, ya que las autoridades españolas estrecharon el cerco en torno a su persona. Espías al servicio de la Corona lo vigilan noche y día, por lo que tiene que adoptar el nombre de "monsieur Bourdon" para disfrazar su identidad. A principios de 1800 su salud se ve muy afectada por problemas intestinales, pero se sobrepone a ellos para viajar a Saint Thomas en busca de armas y de voluntarios que quieran participar en sus proyectos. Sin embargo, sólo consigue 2 jóvenes que lo acompañan a Trinidad. Aunado a esto se suma la frialdad de Picton con la que empezó a tratarlo y con los obstáculos que comenzó a poner en su camino. En septiembre de 1800, un amigo y compañero de causa, de nombre Juan Monaira, muere en circunstancias extrañas, llegando a circular el rumor de que había sido envenenado por un espía español; lo cual probablemente también le ocurrió a Gual el 25 del mes siguiente. La hipótesis sobre el envenenamiento de Gual, cobra fuerza ya que tiempo después de su muerte, un sargento de apellido Valecillos, supuestamente español, quien actuaba como espía de los realistas y había logrado hacerse amigo de Gual, llegó a Caracas atribuyéndose su envenenamiento, por lo que fue recompensado con dinero por el gobernador y capitán general Manuel Guevara Vasconcelos, y posteriormente con el grado de capitán por parte de la Corona española.

Alejandro Próspero Reverend



Nace en Falaise (Francia) en 1796, Cirujano Mayor del Ejército Republicano y médico de cabecera de Simón Bolívar. Ha pasado a la posteridad como el médico que atendió al Libertador en su lecho de muerte. Estudió bachillerato en el liceo francés de Caen. En Amiens (Francia), se aventuró sin éxito como húsar napoleónico (soldado de Caballería); trasladándose en 1820 a París. Acerca de sus estudios en la capital francesa es poco lo que se sabe. Sin embargo, según algunas investigaciones-no confirmadas-se presume que adquirió sus conocimientos de medicina, al desempeñarse como Oficial de Salud en las escuelas creadas por la Revolución Francesa. En 1824, por razones políticas hubo de expatriarse, eligiendo desde entonces a Colombia como segunda patria.
El 24 de julio de 1824 llegó a Santa Marta, lugar donde se radicó. A los pocos meses fue nombrado por el Ayuntamiento, médico de la ciudad a condición de que se incorporara a la Facultad de Medicina Nacional, lo que hizo en 1825 al presentar exámenes en la Universidad de Cartagena ante un jurado compuesto por los doctores Dionisio Araujo, Juan Manuel Vega e Ignacio Carreño, tras lo cual se le expidió credencial para el libre ejercicio de la profesión en la República. De regreso a Santa Marta tomó posesión del cargo de Médico de ciudad e instaló un negocio farmacéutico. Antes de conocer al Libertador, desempeñó los cargos de miembro de la Junta de Sanidad de la provincia y Médico Cirujano del hospital militar; en 1830 el general Mariano Montilla lo utilizó provisionalmente como Cirujano Mayor del ejército republicano en ocasión de la revuelta de Río Hacha. En 1846, Reverend fracasó, primero ante el Presidente de Colombia y luego ante el Congreso de Venezuela, en la búsqueda del reconocimiento de dicho título. El general Mariano Montilla fue quien llamó a Reverend para que se encargara de la asistencia del Libertador, tan pronto éste desembarcó en Santa Marta, la noche del 1 de diciembre de 1830. De acuerdo con los testimonios de la época, los 17 días previos a la muerte del Libertador, fueron de entrega total por parte del médico francés, no aceptando remuneraciones de ningún tipo. Los 33 boletines redactados por Alejandro Próspero Reverend y el protocolo de la autopsia, constituyen el único testimonio histórico y médico de la enfermedad y muerte de Simón Bolívar, causada según su opinión por "Tisis Pulmonar".
Luego de la muerte del Libertador, Reverend pasó en Colombia el resto de su vida. Ya octogenario, vivió algún tiempo en París. En 1842, participó en la identificación de los restos del Libertador, cuando fuero trasladados a Caracas. Por decreto del Congreso de Venezuela firmado por el entonces presidente Juan Crisóstomo Falcón, le fue otorgado en 1867, una medalla de oro y diamantes, un donativo de 10.000 pesos y el disfrute de por vida, del sueldo íntegro de Cirujano Mayor del Ejército Libertador. En 1874, el presidente Antonio Guzmán Blanco, lo invitó a Caracas, y junto con otro reconocimiento pecuniario, le expidió el Diploma de Ilustre Prócer de la Independencia y lo condecoró con el Busto del Libertador; en retribución, Reverend obsequió a Venezuela el nódulo calcáreo encontrado por él en el pulmón izquierdo, durante la autopsia del Libertador.

José Antonio Anzoátegui



Nace en Barcelona (Edo. Anzóategui) el 14de Noviembre de 1789, Oficial (General de División) del ejército venezolano en la Guerra de Independencia. Se desempeñó como Jefe de la Guardia de Honor del Libertador, Simón Bolívar. Sus padres fueron José Anzoátegui y Juana Petronila Hernández. Desde 1810, en su ciudad natal, se mostró decidido partidario de la causa emancipadora, incorporándose a la causa independentista en octubre de ese año, como militar y miembro de la Sociedad Patriótica. En 1812 contrajo matrimonio con María Teresa Arguindegui. Tomó parte en la Campaña de Guayana (1812), cuyas operaciones dirigía el general Francisco González Moreno; en junio y julio de ese año, como Comandante Militar de Barcelona, intentó sin éxito ayudar a las fuerzas de Francisco de Miranda. Al triunfar los realistas, fue enviado preso a las bóvedas de La Guaira. En 1813 se reincorporó al ejército de Venezuela con el rango de capitán. Peleó en numerosas batallas, entre ellas las de Araure (1813) y la primera de Carabobo (1814) y luego hizo bajo las órdenes del General Rafael Urdaneta la retirada hacia la Nueva Granada. Con Bolívar actuó en las operaciones contra Santa Fe de Bogotá y se distinguió en la toma de esa capital en diciembre de 1814. En calidad de Comandante del batallón Barlovento integró la Junta de Guerra, celebrada en 1815 en Turbaco, ante la cual presentó Bolívar la renuncia de su cargo de Comandante de las fuerzas de la Nueva Granada. En febrero de 1816 fue ascendido a Teniente Coronel, en Los Cayos (Haití), y nombrado por Bolívar Comandante de la Guardia de Honor; participó en las dos expediciones que auspiciadas por Alejandro Petión, salieron de Haití rumbo a Venezuela, e igualmente en las operaciones que culminaron con la toma de Angostura, en julio de 1817, de cuya plaza fue nombrado Gobernador en septiembre del mismo año. Su grado de General lo recibió el 13 de octubre de 1818, en Angostura. Como Vocal integró el Consejo de Guerra formado para juzgar al general en jefe Manuel Piar, en octubre de 1817. En calidad de Comandante de la Guardia de Honor tomó parte en las operaciones de Calabozo y Valles de Aragua, lo que se conoce como Campaña del Centro (1818). Bajo las órdenes del general José Antonio Páez combatió en la batalla de Cojedes (2.5.1818) contra el mariscal de campo Miguel de la Torre.
El 23 de noviembre de 1818 llegó a San Fernando de Apure, días antes había recibido el nombramiento de Comandante de la Infantería del ejército de operaciones del occidente, bajo el mando del general Páez; desempeñándose como Segundo Comandante del mismo. Con Páez y Bolívar realizó la campaña de Apure en los primeros meses de 1819; estuvo presente en la Junta de Guerra convocada por Bolívar en Mantecal, el 23 de mayo de 1819, cuando se decidió la ejecución de la campaña Libertadora de Nueva Granada, de la cual formó parte como Comandante de la división de retaguardia. Se distinguió en todas las acciones de la campaña, particularmente en la batalla de Boyacá (7.8.1819), lo que le valió ser ascendido a General de División. Terminada con éxito la campaña de Nueva Granada, el Libertador elaboró un plan de operaciones, el cual incluía una acción sobre Santa Marta y otra sobre Maracaibo por Chiriguaná y Valledupar; la segunda parte de este plan la confió a lo que llamó Ejército del Norte, el cual fue puesto bajo las órdenes del general de División Anzoátegui. Sin embargo la ejecución de dicha campaña quedó sin efecto a consecuencia de su muerte.

sábado, 20 de octubre de 2007

José Antonio Páez



Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790, General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.

El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutaba la Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandaba la primera división, la que seguida de la segunda, dirigida por el general Manuel Cedeño, tuvo a su cargo la acción principal. Ese día fue ascendido a General en Jefe.
En abril de 1826 se inicia "La Cosiata", movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Páez, y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejercía como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir, toda Venezuela. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales. En 1835 entrega el poder a José María Vargas. En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato sigue ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y estudia la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.
En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.
Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861. Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos.
El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.

viernes, 19 de octubre de 2007

Atanasio Girardot



Nace en San Jerónimo (Colombia) el 2 de Mayo de 1791, Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la guerra de independencia. Su valentía y arrojo, quedaron evidenciados en la batalla de Bárbula (30.9.1813), donde brindó su vida en nombre de la gesta emancipadora. Sus padres fueron el comerciante francés Juan Luis Girardot y la antioqueña María Josefa Díaz Hoyos. Junto a sus hermanos Pedro y Miguel, se dedicó Atanasio desde muy joven al servicio de las armas. Realizó estudios de jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fe de Bogotá, en donde tuvo como profesores a Camilo Torres y José María del Castillo. Su carrera militar inició como teniente del batallón de infantería auxiliar de guarnición de Santa Fe, y después de 1810, en el batallón de Voluntarios de las Guardias Nacionales bajo las órdenes del coronel Antonio Baraya. Su desempeño al frente de la vanguardia patriota en la campaña del Sur de la Nueva Granada contra las tropas realistas del gobernador Popayán, fue clave para el triunfo de las fuerzas republicanas en la batalla del Bajo Palacé el 28 de marzo de 1811.
Posteriormente, intervino en la primera guerra civil granadina que enfrentó a centralistas y federalistas, derrotando a los primeros en los combates de Paloblanco y Alto de la Virgen; siendo derrotado a su vez, por las tropas de Antonio Nariño en el cerro de Monserrate en Bogotá (9.1.1813).
Su primera participación en la guerra de independencia venezolana, se produjo durante la contienda de Angostura de La Grita (13.14.1813) bajo las órdenes del coronel Manuel Castillo y Rada; realizando además varias operaciones militares durante el desarrollo de la Campaña Admirable en 1813. Posteriormente, el Congreso de Nueva Granada apoyó al Libertador Simón Bolívar con un contingente de unos 600 soldados destinados a luchar por la libertad de Venezuela, y entre quienes figuraban Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, Hermógenes Maza, Joaquín París y otros. Al frente de la vanguardia del Ejército Libertador, Girardot derrotó a las tropas realistas en la altura de Ponomesa y en el combate de Agua Obispos, a las fuerzas del capitán Manuel Cañas. El 31 de julio de 1813, participó en el combate de Taguanes.


Después de la liberación de Caracas y durante el primer sitio de a Puerto Cabello por parte de las tropas realistas, Bolívar se repliega a Valencia, donde se enfrenta a las fuerzas del jefe español, Domingo Monteverde. En el sitio conocido como Bárbula, el Libertador atacó la vanguardia realista comandada por Remigio Bobadilla (30.9.1813). Aunque la victoria fue para Bolívar, esta se logró al alto costo de vida de Atanasio Girardot, quien murió envuelto en la bandera republicana. Ese mismo día, Simón Bolívar expidió en su cuartel general de Valencia una ley para honrar su memoria. En tal sentido, en artículo 3° se disponía: “... Su corazón será llevado en triunfo a la capital de Caracas, donde se le hará la recepción de los libertadores y se depositará en un mausoleo que se erigirá en la Catedral Metropolitana...” En cumplimiento de esta disposición, una procesión cívica y religiosa salió de Valencia el 10 de octubre pasando por los Guayos, Guacara, San Joaquín, Turmero, San Mateo, La Victoria, El Consejo, San Pedro y Antímano; efectuando misas en cada uno de los templos que se encontraban en el trayecto. Desde El Consejo, Bolívar se adelantó hacia Caracas, a fin de participar en el recibimiento del corazón del héroe colombiano a su llegada a la capital. Finalmente, ésta se produjo el 14 de octubre de 1813. Desde Antímano, en cuya iglesia había sido depositado la urna, y a donde fueron a acompañarla Bolívar y las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, el cortejo se dirigió a la Catedral. Allí se realizó una misa solemne, siendo depositado el corazón de Girardot, mientras se terminaba el mausoleo definitivo, el cual se edificaría en la capilla de la Santísima Trinidad, perteneciente a la familia Bolívar.

Andrés Bello





Andrés Bello ha sido uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina, destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810); Guerra de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y fijación de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile, 1829-1865). Fueron sus padres Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. En enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaña en la ascensión del monte Ávila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comenzó a manifestarse como literato, principalmente en la tertulias realizadas en la casa de los Uztáriz. Los versos de Bello (traducidos del latín, francés, adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales), le hizo merecedor de un título específico: El Cisne del Anauco.
En 1802 es nombrado oficial segundo de la secretaría de la capitanía general de Venezuela, en cuyo cargo tuvo un desempeño que le hizo merecedor del puesto de comisario de guerra, otorgado en 1807, año en que además es nombrado secretario civil (en lo político) de la Junta de la Vacuna. En 1808, con la introducción de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810 es ascendido por la Junta de Caracas, a oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio del mismo año, en la corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. En Londres estuvo hasta 1829, con grandes períodos de penuria y dificultades económicas. Los más importantes acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempeña con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de amnistía que había acordado España con los patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.
En 1822, es nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió la publicación de 2 grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823) y El repertorio Americano (1826-1827), en la que participó activamente. En 1824, contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacerán 12 hijos; en 1825 se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, en cuyas funciones llegó en 1827, por unos meses, a encargado de negocios. En 1826 es elegido miembro de número de la Academia Nacional creada en Bogotá, a fines de ese año. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París. En términos generales, durante los 19 años de vida londinense de Andrés Bello, además de llevar a cabo con éxito los asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de derecho internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena páginas con escritos de carácter enciclopédico; crea sus más importantes poemas originales y elabora estudios de crítica y de historia literaria y filológica. Entre sus principales poemas escritos durante este período figuran la silva Alocución a la poesía, que imprime en 1823, y la silva La agricultura de la zona tórrida, del año 1826. Otros poemas menores producidos por Bello en este lapso son: El himno a Colombia (1825); Carta de Londres a París por un americano a otro (dirigida a José Joaquín Olmedo); y Canción a la disolución de Colombia (1829).
El 14 de febrero de 1829 parte de Londres, llegan a Valparaíso el 25 de junio del mismo año, a bordo del bergantín inglés Grecian y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante la casi la totalidad de los 36 años en Santiago, salvo cortos períodos de tiempo que pasa en Valparaíso y en la hacienda de los Carrera, en San Miguel del Monte. Los hechos más importantes de la vida de Bello en Chile son los siguientes: en 1829, es nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda; en 1830, se le designa rector del colegio de Santiago; el mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del que fue principal redactor hasta 1853; en 1831, comienza su actividad como maestro particular; en 1832, publica la primera edición de los Principios de derecho de jentes, transformado luego en Principios de derecho internacional; el 15 de octubre del mismo año, el Congreso de Chile, lo declara chileno legal, con la plenitud de derechos del ciudadano chileno; en 1834, pasa a desempeñar hasta 1852, la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores; en 1835, publica los Principios de ortología y métrica; en 1837, es elegido senador de la República, cargo que desempeña hasta su muerte; en 1840, empieza los trabajos que culminarán en el Código Civi; en 1841 publica la obra Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana y el poema "El incendio de la Compañía", que se estima como la primera manifestación del romanticismo en Chile; en 1842, se decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es el acto más trascendental en la vida del maestro Bello, quien ejerce de manera honorífica el rectorado; en abril de 1847, publica la primera edición de la Gramática castellana destinada al uso de los americanos; en 1848; publica la Cosmografía o descripción del universo; en 1850, su Historia de la literatura; en 1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861, miembro efectivo; en 1852, termina la preparación del Código Civil, que es aprobado por el Congreso Chileno en 1855; en 1864 es elegido como árbitro para dirimir una diferencia internacional entre Ecuador y Estados Unidos; en 1865, se le escoge para ser árbitro de la controversia entre Perú y Colombia, encargo que rechaza por motivos de salud. En definitiva, en la amplia labor desarrollada por Bello a lo largo de su vida, se puede apreciar un intento por definir la civilización hispanoamericana, a través de los medios que tiene a su alcance: el libro, las lecciones, el teatro, el periódico, etc. Por esta razón, para muchos estudiosos de su vida y obra, Andrés Bello puede ser considerado como el primer humanista del continente.

Luis Brión




Nace en Curazao el 6 de junio de 1782, Oficial curazoleño, almirante de la Marina de Venezuela y de la antigua República de Colombia en la Guerra de Independencia. Fueron sus padres, el comerciante Pedro Luis Brión y María Detrox, súbditos holandeses nativos ambos de la actual Bélgica y residentes en Curazao desde 1777. En 1794 fue enviado a Holanda para completar su educación. Durante este tiempo se alistó en las fuerzas de la República Bátava para combatir la invasión británica a la Holanda septentrional. Entre las principales batallas en las que participó en su periplo europeo figuran: Bergen (19.9.1799) y Castricum (16.10.1799). Asimismo, fue prisionero de guerra de los ingleses hasta la firma de la convención de Alkmaar. De regreso a Curazao tomo parte activa en el movimiento insurreccional de orientación revolucionaria ocurrido en esa isla en septiembre de 1800, poco antes de la primera ocupación inglesa. Escapando de las autoridades inglesas se radicó un tiempo en los Estados Unidos, donde aprendió la ciencia náutica y los negocios marítimos.
En 1803, regresa a un Curazao recuperado por la corona holandesa, dedicándose a la actividad comercial. Entre 1803 y 1806 lidera diversas acciones destinadas a evitar la reconquista de Curazao por parte de las fuerzas británicas. No obstante, ante la reconquista de la misma por los ingleses, en 1807, se vio en la necesidad de exiliarse en la isla danesa de Saint Thomas, desde donde mantuvo importantes actividades comerciales y marítimas con la costa firme. En 1813 se une a la causa de Independencia de Venezuela, y un año después se hace venezolano, otorgándole Simón Bolívar el grado de capitán de fragata. En 1815 se dirige a Inglaterra, donde adquiere la corbeta Dardo, de 24 cañones, 12 fusiles y otros pertrechos con los cuales pretendía auxiliar a los patriotas de Cartagena de Indias. Reunido con Bolívar en Haití, quien lo asciende a capitán de navío, organiza la escuadra con la cual se realizan las expediciones sobre la costa de Venezuela. El 2 de mayo de 1816, alcanza su primera victoria contra los buques de guerra españoles, en el combate naval de Los Frailes. En la misma fecha es nombrado por el Libertador, almirante de la República.
Una vez que la isla de Margarita es controlada por las fuerzas patriotas, desde la misma se proyecta la campaña sobre Guayana, estableciendo Brión en enero de 1817 el Almirantazgo y el Cuerpo de Infantería de Marina. El 3 de agosto del mismo año, penetra con una escuadra republicana en el río Orinoco, donde libra el combate naval de Cabrián en el cual captura 14 de los 28 buques españoles y hace 1.500 prisioneros. Liberada Guayana (5.11.1817) el almirante Brión es nombrado presidente del Consejo de Gobierno. En 1819 se estable de nuevo en Margarita, donde organiza una expedición de 22 buques con los cuales atacará la costa de la Nueva Granada, junto a las fuerzas terrestres del general Mariano Montilla. Aunque fueron capturados los puertos y bocas del río Magdalena, así como las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, las divergencias con Montilla en cuanto a la conducción de las operaciones en tierra y mar, provocan su alejamiento de la Marina en mayo de 1821 y su viaje a Maracaibo. Agravada la tuberculosis que lo aquejaba decide dirigirse a su isla natal, donde fallece al día siguiente de su llegada. Sus restos fueron depositados en la finca familiar de Rosentak, con los honores propios de su rango, y posteriormente trasladados el 10 de abril de 1882 al Panteón Nacional.

Gregor MacGregor



Oficial escocés (general de división) que combatió en la Guerra de Independencia de Venezuela. Fueron sus padres el capitán Daniel MacGregor y Ann Austin. Su infancia y juventud transcurrieron en su ciudad natal, donde asistió a la escuela primaria, luego a la academia de Laing y posteriormente al internado de Taylors, donde permaneció hasta 1800.
En 1803, ingresó a la armada británica dando inicio a su carrera militar. En 1805 contrajo nupcias en Londres con María Bowater, de la que enviudó al poco tiempo. Después de realizar unas cortas pasantías en los ejércitos portugués y español, regresa a Edimburgo, donde se inscribe en el curso 1808-1809 de la universidad de esa ciudad./p>
Por este tiempo, al llegar a tierras británicas los ecos del movimiento separatista de Caracas, MacGregor se siente atraído por los acontecimientos que ocurren en América y en especial en Venezuela, a donde arriba en 1811 con el grado de coronel. En 1812, ya se desempeñaba como ayudante del general Francisco de Miranda, comandante de caballería y brigadier. En esta época se casó con Josefa Antonia Lovera, prima de Simón Bolívar.
Tras la pérdida de la Primera República (1812), tuvo que escapar con su esposa a Curazao; pasando de allí con el Libertador a Nueva Granada. Posteriormente, de Cartagena sigue a la villa del Socorro, donde en 1812 son puestos bajo su mando 1.200 hombres para que los adiestrara.
Finalmente, con estas tropas pasó a Santa Fe para apoyar la campaña de Antonio Nariño en el sur de la Nueva Granada.Luego de esto, junto con el general Custodio García Rovira toma Pamplona y Cúcuta, lo que le vale el nombramiento de jefe de las tropas de Pamplona, Socorro y Tunja. Con estas tropas persiguió al capitán realista Bartolomé Lizón, obligándolo a huir hacia Maracaibo por Bailadores.
En 1815 se encontraba acantonado en Cartagena, cuando Pablo Morillo impuso sitio a dicha ciudad, tocándole colaborar en la evacuación de la plaza. En 1816, se une en Haití a la expedición de Los Cayos, planificada por Bolívar. El 6 de julio de 1816, llegan a Ocumare de la Costa, MacGregor, Santiago Mariño y Manuel Piar, y ante el fracaso de los republicanos en la batalla de Los Aguacates (14 de julio) MacGregor toma el mando de los restos de la expedición (unos 600 hombres) y desde Choroní (Edo. Aragua) se retira al interior de Venezuela, por Maracay y Villa de Cura. En Onoto (Edo. Aragua) logra derrotar al coronel Juan Nepomuceno Quero (18.7.1816), siguiendo luego hacia los llanos y oriente. En Quebrada Honda derrota de nuevo al realista Quero (2 de agosto) y el 6 de septiembre al coronel Rafael López en la batalla de Los Alacranes. En Barcelona entrega el mando al general de división Manuel Piar, y el 27 de septiembre, ambos vencieron al brigadier Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (Edo. Anzoátegui).
Poco después de esta victoria, MacGregor se retira a los Estados Unidos, ascendido por Bolívar a general de división, y obtenida la Orden de los Libertadores.
El 29 de junio de 1817 tomó la isla Amelia, situada en la parte nororiental de la Florida y comienza a organizar la República de las Floridas. No obstante, la presencia de corsarios y aventureros en la zona, deteriora la situación de la isla, y a los 64 días decide retirarse a la isla de Nueva Providencia de donde pasa a Inglaterra. En Londres organizó una expedición militar, que el 9 de abril de 1819 llegó con 6 buques y más de 500 hombres frente a Portobelo (Panamá), con los que derrotó y expulsó a los españoles del istmo. Sin embargo, veinte días después las fuerzas españolas contraatacan Panamá, logrando escapar apenas 12 independientes, entre ellos MacGregor. Tras este duro golpe, marcha sobre Río Hacha, donde MacGregor asume el título de Inca de la Nueva Granada, lo cual recuerda la organización política ideada por Francisco de Miranda. Poco la permanencia del jefe escocés en la zona, ya que ante un ataque masivo de españoles e indios, tiene que huir hacia Santo Domingo. En 1820, regresa a Margarita donde es nombrado como uno de los 5 diputados que van a representar a la isla en el Congreso Constituyente de Cúcuta; pero no se incorporó a dicho cargo por dirigirse a la costa norte de Nicaragua. Allí MacGregor se hace llamar "su Alteza Real el Príncipe Gregor I, Cacique de Poyais". Luego de esto regresa a Europa.
En Escocia, Irlanda, Inglaterra y Francia se dedica con los dudosos títulos de una tierra lejana y con el envío de 4 buques con colonizadores, a la fundación de lo que se llamaría el Territorio de Mosquitia. En 1839, a los 53 años de edad, huyéndole a la desventura y a los acreedores, se refugia en Venezuela, donde se naturaliza y el gobierno lo reincorpora al ejército venezolano, pagándole los sueldos caídos. Tras la muerte de su esposa, publica un folleto autobiográfico que tituló Exposición documentada, se dedica al cultivo del gusano de seda hasta que finalmente muere ciego.